Basándonos en los artículos sobre la inteligencia sobre humana, el cambio de paradigma en la sociedad y la buena educación impartida en Finlandia, podríamos decir que la educación española va en declive debido a que la mayoría de el profesorado no utilizan los medios adecuados para que los alumnos aprendan sino que todo
esta predeterminado a una evaluación final.
En primer lugar, hay que resaltar la idea inicial del cambio o la intención de cambio que están haciendo los países para que los jóvenes tengan su
sitio en el sistema educativo del Siglo XXI.
Y eso trae diversas preguntas y sobre todo, problemas; como por ejemplo, el hecho de
inculcarnos lo que debemos estudiar, el hecho de que si no tienes una carrera universitaria no eres “ nadie” y de esta forma podrás conseguir un trabajo…,pero claro, eso hoy día ya no "cuela".
Los jóvenes ven como día a día gente con grados,másters , etc,se quedan en la calle en muchísimas ocasiones. Ante eso, ¿qué solución damos? Es un problema ,pues muchos jóvenes no ven futuro ,rentabilidad ,ni siquiera ven necesario ya hoy día tener un titulo universitario. Y lo peor de todo es la frustración y desmotivación que todo esto causa. Por lo tanto, estamos ante un fracaso escolar evidente;una de las graves consecuencias es que existe mucha gente brillante y con grandes valores que piensan todo lo contrario porque han sido
evaluados siguiendo el concepto de mente y que podrían descubrir, como dice Gardner , que la inteligencia es un talento.
La pregunta quizás, no sea ¿ qué es educación? , si no, si estamos educando bien y correctamente, para que el día de mañana, cada uno de nosotros pueda realizar una labor importante en la vida, siga con ánsias de saber y se sientan orgullosos e importantes gracias a lo que ha aprendido en la escuela a lo largo de tantos años.
Una buena opción sería conseguirlo mediante algunos de los pilares que sustentan el sistema educativo Finlandés,como son: voluntad, esfuerzo,
perseverancia..Estos principios son inculcados a niños y niñas desde sus primeros años de vida.
Crecen bajo la influencia de una sociedad igualitaria, con necesidades básicas cubiertas y altos niveles de bienestar en su población.
¿ Es este un modelo educativo a seguir? Sin duda, los resultados son realmente buenos y se alejan mucho de los de España.
¿Podríamos llegar a conseguirlo? Un buen comienzo sería concienciar a la sociedad de que absolutamente todos formamos parte de una cadena. Todos debemos aportar valores e involucrar a niños y niñas desde la etapa infantil. Tomar conciencia de que la educación debe ser personalizada, de que el mundo avanza y nosotros con él.
Cambiar los métodos para hacer del estudio "algo nuestro". Motivación presente en todo momento dentro de un aprendizaje que va más allá del ciclo escolar...
Además, de que la implicación de la sociedad es un aspecto vital y clave , pensamos que una escuela democrática debe llevar consigo:
-Éxito escolar para todos.
-Democracia,libertad, decisión y respeto presente en las aulas.
-Trabajar por proyectos de forma cooperativa y heterogénea.
-Docentes y discentes actúan de manera libre e igualitaria.
-Dialogo en las aulas y apertura del entorno.
-El aprendizaje es responsabilidad de cada uno ( voluntad de aprender).
-Potenciar la creatividad.
-Adaptación y utilización de las nuevas tecnologías con modelos didácticos mas interactivos e innovadores en los que los alumnos sean mas partícipes. De este modo se incentiva la motivación y el entusiasmo.
-Organización del aula de manera activa y responsable...
-Relación alumno-profesor como algo imprescindible y necesario.
- Educación gratis hasta finalizar la universidad…
... Y en definitiva, una escuela inclusiva.
Para llegar a unos objetivos, evidentemente, hay que querer hacerlo y estar dispuestos a conseguirlo.
Trabajar " todos a una" con confianza, decisión y responsabilidad.
No olvidar que con unos buenos pilares la construcción será más sólida y estable en el tiempo.